RESTOS URBANOS Aquellos datos arqueológicos que poseen un mayor valor indicativo para la correcta reducción de los primitivos núcleos de sentamiento se refieren, a los restos de carácter propiamente urbano, englobándoos los restos del propio núcleo urbano primitivo y los pertenecientes a las industrias situadas en el extrarradio, los de la calzada romana, etc., relacionado, por categorías.
TEMPLOS
El templo de Melkart-Herakles-Hércules estuvo emplazad, según parece, en el área del actual islote de Santi Petri, a unos
Esta ubicación puede deducirse tanto de las noticias contenidas en las fuentes clásicas como algunos descubrimientos arqueológicos.
Algunos vestigios de este famoso santuario de
Por otra parte, además, los frecuentes hallazgos subacuáticos de restos monumentales parecen indicar que, posiblemente, una notable porción del área sacra de época romana, al menos, se halla sumergida en la actualidad.
Krónion
En el Cádiz antiguo existió también según se menciona expresamente en el texto de Estrabón, un Krónion o santuario de Baal Hammón (deidad asimilable a Kronos-Saturno), por ello, ciertas bárbaras costumbres antiguas, que pervivían aún en
En cuanto a la exacta ubicación de este templo, ha existido desde siempre en la historiografía local una clara tendencia a situarlo en el promontorio de San Sebastián e inmediaciones, lo cual, por otra parte, ha provocado que se haya pretendido reconocer sus resto en las huellas de las canteras de
La hipótesis propuesta por Ramón Solís es la identificación del Krónion con el monumento romano inmediato a Torregorda, o en la zona que hoy ocupa
Schulten, en cambio era partidario de ubicarlo al oeste de
De esta forma, podría interpretarse como perteneciente al Krónion, quizás, el basamento monumental descubierto allí en 1887.
Esto, tal vez, permitiera poner en relación con dicho santuario, además, el conocido capitel fenicio del Museo Arqueológico de Cádiz; siempre y cuando esa pieza procediese en efecto, a pesar de las justificadas dudas en efecto ya en Peman, de las inmediaciones del Castillo de San Sebastián.
Santuario de Venus marina
En la “Ora Marítima” de Avieno se menciona, en el capitulo II, una isla consagrada a Venus marina y en la que existía un templo con una profunda Cripta y un Oráculo.
Esta descripción procedente con seguridad del viejo Periplo, sirvió de base a la obra citada, se hacía referencia a un antiguo Templo de la diosa fenicia Astaré (Tania púnica).
El emplazamiento de dicho santuario, y a pesar de que se ha propuesto las ubicaciones más dispare, la tendencia más arraigada ha sido la de situarlo en la zona hoy ocupada por el Castillo de Sebastián, esta hipótesis fue defendida por Schulten, en 1927 con motivo de su visita a Cádiz, creyó identificar, entre otras cosas, la antigua gruta del oráculo en las inmediaciones del ya citado castillo, lo que le llevaría a reafirmarse de sus publicaciones anteriores de que no existían vestigios materiales del templo en el lugar mencionado.
Al respecto, a la luz de los nuevos datos aportados, a la luz de los nuevos datos aportados, dicho santuario de Astarté o Venus marina debió estar situados, sin duda, en algún punto de la antigua “Erytheia”, también denominada “Aphrodesias” e Insula Iunonis”, o isla situada al norte del canal Bahía-Caleta.
La ubicación exacta del tempo es, hoy por hoy, y debido a la carencia absoluta de vestigios que puedan atribuírsele, prácticamente imposible de señalar, no seria extraño que se hallase hacia donde en la actualidad se yergue el altozano de
Templo de Minerva: la existencia de este santuario está documentada solo por una inscripción romana que hace referencia a la donación al templo, por un marmolista de la época, de una capilla u hornacina.
Dicho esto, el emplazamiento del templo mencionado es, absolutamente desconocido.
El conjunto de enigmáticas galerías subterráneas de más de
Una tarde de otoño de 1980, un arqueólogo, Ramón Corzo Sánchez, por aquel entonces director del Museo de Cádiz, escribía en su cuaderno de campo: desde los sótanos del Patio Mudéjar descendíamos por un estrecho pozo de alcantarillado a una bóveda por la que difícilmente podía transitarse a gata…
Realizaron un plano elemental de galería aterrada con técnicas espeleológicas y obtuvieron un trazado circular que, superpuesto al parcelario de la zona, permitió interpretar con pleno sentido la disposición radial de muchos muros. El estudio de la técnica constructiva llevó a precisar que se encontraban ante un edificio romano cuya planta sólo podía corresponder a un teatro…
El Diario de Cádiz da la noticia del teatro en primera página; aquí a nadie le sorprende que en el Pópulo haya aparecido un teatro romano, ni que sea el más antiguo y el más grande de nuestro país.
No, claro que no, porque aquí, en Cádiz, descubrir, lo que se dice descubrir, eso, es prácticamente imposible. Aquí, más bien, uno se encuentra, cuando menos lo espera, con las cosas que se nos han ido quedando atrás con el paso del tiempo, que es lo que hacen los arqueólogos. Y es que en Cádiz
A partir del siglo I a.C., el teatro se convierte en una de las construcciones que mejor definen la importancia de una población. Roma llegó a contar con tres teatros. El de Cádiz es uno de los primeros teatros permanentes que se edificaron en el mundo romano y el primero y de mayor antigüedad que se construyó en España.
Lo mando a construir Balbo el Menor hacia el año
El teatro, aún sin ser el espectáculo preferido de los romanos, gozó de gran popularidad en el mundo antiguo. A el podían asistir todos los ciudadanos, los cuales se acomodaban libremente según iban llegando, hasta el siglo I a.C. se empezaron a aplicar algunas distinciones.
Las obras más famosas fueron las atelanas –farsas de poca duración- y las comedias.
Orchestra: semicírculo en torno al cual se desarrolla el graderío.
Cave: es toda la superficie del graderío, en ella se sentaban los espectadores.
Vomitorio: son amplia puertas que comunican las galerías interiores con el graderío, facilitando la circulación del público.
Parados: pasillo cubierto a ambos extremos de la cávea, a través de ellos se accede a la cávea o a la orchesta, sobre cada uno había un placo para las autoridades.
Escena: esta situada frente a la cavea, consta de una plataforma no superior a 1,5m de altura, para que las personas sentadas en la orchestra puedan ver todo el juego de los actores.
La cal muerta, la arena y el agua, mezcladas con cascotes de piedra formaban el mortero empleado por los albañiles romanos, ellos lo llamaban opus caementicium, nosotros hormigón romano.
Este hormigón fue bien conocido y trabajado por los habitantes de Gades, quienes recurrieron a la superposición de grandes bloques de mortero para edificar su teatro.
Además, para mayor consistencia del edificio, combinaron el uso del mortero con el de sillares regular de piedra ostionera, la piedra local.
La excavación del teatro comenzó en 1980, el mismo año de su descubrimiento, hasta ahora se ha rescatado algo más de una tercio de la superficie del edificio.
Teatro Romano, calle San Juan de Dios / Campo del Sur, (barrio del Pópulo)
Abierto de martes a domingo.
Cerrado: lunes y festivos, entrada gratuita
Anfiteatro Romano
En la historiográfica local de la Edad Moderna existen las siguientes descripciones referidas a los vestigios del anfiteatro romano de Gades.
En dicho anfiteatro debió ser, según una obra en gran parte excavada, lo que provocaría que la huerta existente en el mismo lugar en
Es preciso indicar que el solar del antiguo anfiteatro, que luego sería ocupado por la ya mencionada huerta, no se hallaba hacia donde estuvo la primitiva plaza de toros del Campo del Sur, como se habían aventurado decir, sino inmediatamente a la espalda de las fortificaciones de Puerta de Tierra, al comienzo del barrio de Santa Mar, en donde se encontraba los cuarteles de San Roque (hoy desaparecido), a muy corta distancia de la huerta del Hoyo.
Anfiteatro o circo de gladiadores y luchas de fieras, de fábrica ovalada y profunda, rodeada de gradas. Tenía
Cerca de dicho edificio había una torre, que acabó destruida por orden del Marqués de Cádiz, para emplear los materiales en la conclusión del castillo de la villa, después de Guardias Marinas. Lo demás se cegó en 1594 para formar una plaza y alojamientos para soldados.
Cerca de este sitio estaba siete grandes albercas, de
Algunos de estas albercas se ven hoy y permanecen enteras como si no hubieran pasado por ellas los años.
Están juntos al lienzo y cortina de la muralla y donde había sido
Circo Romano
Posiblemente, los vestigios monumentales sobre los que más se ha especulado a nivel local, a lo largo del tiempo, han sido los que se mantenían aún visibles en
Estas ingentes ruinas fueron ya consideradas en el siglo XVI como perteneciente a la ciudad antigua, lo que ha contribuido no poco a la reducción tópica de ésta al área de la punta de San Sebastián y de
Naumaquias
INDUSTRIAS “EXTRA-RADIALES”
Bajo esta denominación se han agrupados varios hallazgos atribuibles a una serie de antiguas industrias, de diverso tipo, según parece, ocupaban una situación marginal o externa en relación con los lugares de índole estrictamente residencial.
Importantes industrias gaditanas de salazones, cuyos productos fueron tan celebrados en la antigüedad.
No hay vestigios de las factorías de naturaleza pertenecientes al periodo fenicio-púnico, si bien si se ha localizado restos de sus homónimos de época romana.
Factorías de salazón, de supuesto origen romano, cuyas ruinas de edificaciones y piletas se señalaban, por la historiografía de
Ciertos vestigio que se hallaban, casi destruidos por la erosión marina, hacia la zona de
Algunos restos aparecidos al cimentar un edificio en la calle Felipe Albarzuza y que pueden atribuirse a una factoría romana de salazón del siglo I d.C., por la misma fechas, en las obras de remodelación del cercano Hotel Atlántico, en 1966, durante los trabajos de cimentación de las viviendas militares del inmediato Campo de las Balas, por otro lado, vestigios de una industria romana de mayor interés se descubrieron hacia 1884 en la cimentación del Nuevo teatro, en la plaza de Falla.
CONDUCCIÓN ROMANA DE AGUAS
Acueducto
Formado por la perfecta sucesión de sillares de piedras ostioneras, abastecía Gades de agua potable. Su recorrido era de
Como es sabido, aún se conservan vestigios de la magna obra de fabrica que proporcionaba agua potable a
Hasta el presente, se ha podido admirarse abundante restos de dicha conducción en la playa de Cortadura, no lejos de la carretera que une Cádiz con San Fernando.
Vistas a la localización de los primitivos núcleos urbanos, es la exacta situación de las albercas o depósitos terminales “Castellum aguae” (Depósitos Terminal del acueducto que consistía en siete albercas rectangulares lujosamente pavimentada con placas de mármol), en que era embalsada el agua antes de su distribución a los siguientes puntos de consumo de la ciudad.
Estas albercas, se hallaban ubicadas desde casi inmediatamente detrás de
Hubo un par de hallazgos relacionados, al parecer, con este tema del abastecimiento de agua potable a la ciudad romana, por un lado en la excavación del 1925 en la playa de los Corrales (hoy Santa María del Mar) se descubrió parte de una especie de atarjea o alcantarilla de piedra, y ladrillos que podría pertenecer, al tramo final del acueducto, y en 1928 se localizó, junto al Arco de los Blancos, situado entre los barrios del Pópulo y de Santa María, un fragmento de galería de conducción de agua potable ( o de alcantarilla o desagüe?) que contenía en su relleno restos de cerámicas romana, de una notable profundidad.
CALZADA ROMANA
Calzada que comunicaba Gades con Roma. El tramo de
Elemento que ayuda a precisar indirectamente, la ubicación del primitivo núcleo urbano hacia el denominado “casco antiguo” o “intramuros” es el trazado del tramo inicial de la calzada romana que partía de Gades.
Dicha calzada, tras arrancar quizás de un lugar próximo a la posterior muralla de Puerta de Tierra, cruzaba la hoy zona de extramuros, entonces ocupada por una extensa necrópolis, para finalmente, enfilar el istmo que en la actualidad une Cádiz con San Fernando, lamentablemente, la localización de dichos restos presenta indudables dificultades, motivo de las obras de fortificación realizada, en
Alrededor de
La existencia de estos restos hace sospechar que, muy posiblemente, el primer tramo de la calzada romana debió poseer un trazado casi coincidente con el camino que en el siglo XVIII era denominado “arrecife antiguo”.
En 1976, en unas obras de reforma del alcantarillado aparecieron vestigios del “arrecife antiguo” .
OTROS
Galerías repartidas por el barrio del Pópulo a modo de calles cubiertas.
En el mismo sitio donde hoy se encuentra Torregorda, había hace ya muchos siglos la llamada torres de Hércules, a cuyos pies la almadraba o pesquería de atunes, esta torre fue totalmente destruida por el maremoto de 1775,
muchas gracias x la info.
ResponderEliminar