domingo, 31 de enero de 2010

La Merced

Torre de la Merced


Esta iglesia ha sido de las más ricas é importantísima su fundación en tiempo de cautivos, cosa no tan antigua, pues aún en el siglo XVIII, en aguas de Cádiz y en la costa del puerto, hacían presas los bajeles corsario, como consta de muchos aviso para que se tomaron precauciones, que hemos leídos en las actas capitulares.


Los mercedarios prestaron buenos servicios en aquel entonces, y Cádiz abonó en gratitud de ellos su devoción y afecto en el templo popular del barrio alto.


Por el año de 1626, se proyecto de funda, en el barrio principal, una casa de Orden de Mercedarios descalzos, pues ya había noticia de los piadosos propósito que animaban a un rico caballero de Indias, de dedicar sus bienes a la erección de un convento y magnifica iglesia, no surtieron el resultado que era de prever.


En 1629 se erigió el convento de la Merced en las casa del Caballero de Cristo.

Cuentan que se vieron milagros patentes, como un ángel que con estola cruzaba sobre el pecho recorría los contornos del convento y que por esta aparición se pintaron, en el altar mayor, dos figuras de ángeles custodios, ni estos efectos sobrenaturales lograron acabar la campaña emprendida contra la nueva iglesia.


Ostentaba el templo en sus primeros felices tiempos muy ricas alhajas y cosas de méritos: un terno de tela pasada de flores, como no hubo otro en España, adquirida en Milán, una imagen de Ntra.Sr. de la Esperanza, escultura en mármol, italiano, de singular belleza (hoy en la Catedral), dos estatuitas de Ntra. Señora y San Antonio y otra de San Serapio, unas curiosas pinturas de buena escuela, española, la imagen del Dulce Nombre de María, en cuya capilla se reunían los Caballeros de las Ordenes Militares, que hacían procesión tradicional los 17 de septiembre, el magnifico cuadro de Zurbarán, la Virgen y los Santos fundadores de la orden Mercedaria, lienzo ahora de propiedad particular, y otras pinturas de valor relativo distribuida por el templo.

Fue este preferido por la nobleza local para las grandes solemnidades religiosas y no menos para establecer sus entierros y cofradías.


El marques del Pedroso (familia Colarte), con su casa solariega en la calle hoy Suárez de Salasar, los Lilas y Sopranos, condes de Rió Molino, las Casa Rojas, los Lasquetty etc., eran asiduos asistentes, entre otras, cuadros de gran meritos y esculturas muy apreciables.


En cuanto, al interés artístico de la iglesia no es extraordinario, pero si digno de estima, su arquitectura es reglada, de una sola nave de cañón, con buenas luces, orcos toral que ocupa el altar mayor, su retablo algo recargado, es de mucho efecto y de líneas graciosas (atribuido a Saavedra) y un espacioso camarín de medio punto donde se manifiesta el Santísimo.


El cuadro de san Cayetano dicen que es de Murillo, y supuestamente el techo de la Sacristía de la Merced es obra del excelentísimo pintor hijo de Cádiz Clemente de Torres.


Efectuaron se las obras de la Merced en los años 1628-29. Cuando los grandes motivos y revueltas, los frailes de la Merced acogieron en su templo y custodiaron los personajes furtivos: más tardes los mismo frailes se alistaron para la guerra de la independencia y formaban en la ciudad un batallón completo; pasado el tiempo la revolución intentó derribar la iglesia y destruyó lo mejor de ella: parecieron libros y objetos de valor, no quedó recuerdo de la capilla adjunta al templo mismo y de la del Cristo de Paño, que era devoción de la gente de la mar, al igual que su primitiva Titular y el Cristo del Perdón, desaparecidos entre las llamas, más tarde el obispo Fray Félix restauró en Cristo el extinguido convento, sin poder reparar lo ya perdido.


En 1873 se cerró y con las imágenes depositadas en San Agustín, en 1875, se abrió de nuevo la iglesia.


En lo que fue capilla anexa a la Merced, estuvo la fábrica de gas y más tarde una escuela de niñas, fundada por el obispo Calvo y Valero.


Con el tiempo va desapareciendo los recuerdos y tradiciones de dicha iglesia, en el siglo XVIII la más principal de Cádiz, como eran las casas más principales las de aquel barrio de comerciantes y navieros.


Los cultos religiosos, tanto cuando era convento o cuando empezó a figurar como parroquia, fueron tan numerosos y suntuosos, que pudieron superar a los de nuestra patrona, la Virgen del Rosario, y hasta se ha considerado a la Virgen de la Merced, o de las Mercedes, co-Patrona de Cádiz, antiguamente formaba parte del cortejo procesional en la fiesta del Corpus.


Lo que fue una de las mejores iglesia-convento de esta ciudad al ser casi demolida totalmente por los siniestros sufrido a lo largo del tiempo.


Es hoy una modesta iglesia, cosa curiosa resulta que pese a todo cuanto ha sufrido esta iglesia, su torre sigue como en un principio.


En la parroquia de la Merced se encuentran cofradías, con muchos arraigos en la ciudad, Sentencia y Las Siete Palabras, y la archicofradía de la Merced y la imagen de Nuestra Señora del Amor Hermoso, es una obra anónima encontrada en la playa de la Caleta a la que Miguel Láinez Capote le añadió nuevo cuerpo en año 1950.


La Virgen de la Merced, fundada en 1629 y agregada a la Archicofradía o Primera Esclavitud de Roma en 1776. Compatrona de la ciudad de Cádiz siendo proclamada en 1885, por el alcalde Sr .Don Adolfo de Castro y Rossi, muy devoto a ella. En 1939 fue instituida Patrona del Cuerpo de Prisiones de España.


Los Miércoles Santo Cofradía de La Sentencia, en 1939 se crea la comisión pro-cultos por un grupo de estudiantes que deseaba dar culto a un Cristo Cautivo que primitivamente se encontraba en el desaparecido convento de las RR.MM. Agustinas Recoleta, situado en la actual plaza de Candelaria, realizo su primera salida procesional en 1940.


Y los Viernes Santos salen en procesión la Hermandad de las Siete Palabras, fundada en 1944 por iniciativa del entonces gobernador civil de Cádiz, dándose culto público a un magnífico misterio que hoy en día se encuentra en la Capilla Baja del Oratorio de la Santa Cueva. Fue reorganizada en 1983 por decreto del obispo, su salida procesional se reinicia en 1987, desde la iglesia de San Juan de Dios.



viernes, 29 de enero de 2010

PROYECTO DE LA XXV ERIZADA POPULAR

Peña Cultural y Deportiva " ALAMEDA", calle Vea Murguía (barrio del Mentidero) Cádiz.

Carnaval 2010
Como es habitual cuando llega el tiempo de Carnaval el próximo día 31 de enero de 2010, la Peña Alameda, va a celebrar su tradicional Erizada Popular que este año cumple su XXV edición.


En la Calle Vea Murguía, realizan la XXV Erizad, degustando los asistentes, Erizos, un frito Gaditano, Tortillitas de Camarones y "papas aliña", regado con cerveza y manzanilla de la tierra, todo totalmente GRATIS, y elaborado por los socios de la entidad.

Como cada año, impondrá la Insignia de oro y plata de la entidad, a miembros destacados de la ciudad, por su aportación y colaboración con la Entidad y el carnaval gaditano.

Tendrán las actuaciones de diferentes Agrupaciones Carnavalesca que ofrecerán a los asistentes sus nuevos repertorios.

La XXV Erizada Popular de la Peña Alameda, tiene como objetivos dar a conocer a nuestros visitantes los productos de la tierra y las Agrupaciones Carnavalesca, que concursan en el Gran teatro Falla.

sábado, 23 de enero de 2010

Actos previos al Carnaval 2010

Actos patrocinado por el Patronato del Carnaval. Excmo. Ayuntamiento de Cádiz
Carnaval de Cádiz 2010

JUEVES 11 FEBRERO
16:00 h. III ESCUELA DEL CARNAVAL. Gran Teatro Falla.
19:00 h. INAGRURACIÓN ALUMBRADO.
23:00 h. BAILES CARPAS

VIERNES 12 FEBRERO
19:00 h. CORTEJO NINFAS ADULTAS. Según itinerario.
19:30 h. ACTO CORONACIÓN DIOSA. Plaza de San Antonio.
21:30 h. FINAL DEL COAC. Gran Teatro Falla.

SÁBADO 13 FEBRERO
12:00 h. CORTEJO NINFAS INFANTIL. Segun itinerario.
12:30 h. PREGÓN INFATIL. Plaza de San Antonio.
13:30 h. CARRUSEL PUERTA TIERRA. Según itinerario.
19:30 h. CORTEJO PREGONERO. Según itinerario.
20:00 h. PREGÓN ADULTO. Plaza de San Antonio.
22:00 h. 2ª GALA DEL CARNAVAL. Gran Teatro Falla.
23:00 h. 2ª GALA DEL CARNAVAL. Plaza de San Antonio.
23:00 h. 2ª GALA DEL CARNAVAL. Barrio de la Viña.
23:00 h. 2ªGALA DE CARNAVAL. Plaza de la Catedral.
23:00 h. BAILES CARPAS.

DOMINGO 14 FEBRERO
12:00 h. ANIMACIÓN DISFRACES INFANTIL.
Plazas: Ingeniero La Cierva y Varela.
14:00 h. CARRUSEL COROS. Según itinerarios.
18:00 h. CABALGATA MANGA. Según itinerario.
23:00 h. FUEGOS ARTIFICIALES. Castillo de San Sebastián. (playa de la Caleta)
23:00 h. BAILES CARPAS.


LUNES 15 FEBRERO
14:00 h. CARRUSEL COROS. Según itinerarios.
20:00 h. CIRCUITOS AGRUPACIONES. Catedral-Palillero-Mentidero.
21:00 h. CONCURSOS DE ROMANCEROS. Gran Teatro Falla.
23:00 h. BAILES CARPAS.

MARTES 16 FEBRERO
20:00 h. CIRCUITO AGRUPACIONES. Catedral-Palillero-Mentidero.
21:00 h. ESPECTÁCULO DEL MOMO. Plaza de San Antonio.
22:00 h. QUEMA DEL MOMO. Plaza de San Antonio.
22:00 h. ACTUACIONES.
23:00 h. BAILES CARPAS.

MIÉRCOLES 17 FEBRERO
20:00 h. CIRCUITO AGRUPACIONES. Catedral-Palillero-Mentidero.
22:00 h. ACTUACIONES. Plaza catedral.
23:00 h. BAILES CARPAS.

JUVES 18 FEBRERO
20:00 h. CIRCUITO AGRUPACIONES. Catedral-Palillero-Mentidero.
21:00 h. CERTÁMEN DE COPLAS. Plaza de San Antonio
23:00 h. ACTUACIÓN ESTELAR. Plaza de San Antonio.
23:00 h. BAINES CARPAS.

VIERNES 19 FEBRERO
20:00 h. CIRCUITO AGRUPACIONES. Plaza catedral-Palillero-San Antonio.
20:00 h. E. PREMIO ESTRIBILLOS. Plaza de San Antonio.
22:30 h. CARRUSEL DE CORO. La Viña.
22:30 h. CONCIERTO. Plaza de San Antonio.
23:00 h. BAILES CARPAS.

SABADO 20 FEBRERO
12:00 a 16:00 h. PARQUE INFATIL. Plaza de San Antonio
13:00 h. V RUTA GASTRONÓMICA
Unión de Comerciantes Segunda Aguada.
18:00 h. PASEO DE DIFRASE. Según itinerario.
22:30 h. CONCIERTO. Plaza de San Antonio.
22:30 h. XXI MARCHA CARNAVAL. La Viña.
23:00 h. BAILES CARPAS.

DOMINGO 21 FEBRERO
12:00 a 16:00 h. PARQUE INFANTIL. Plaza de San Antonio.
14:00 h. CARRUSEL COROS. Según itinerario.
17:00 h. FIESTA INFANTIL. Plaza de San Antonio.
22:00 h. QUEMA BRUJA PITI. La Caleta. (playa)
22:30 h. FUEGOS ARTIFICIALES. Castillo San Sebasián. (playa la Caleta)
23:00 h. BAILES CARPAS.

Desde el viernes día 12 al sábado día 20 de febrero, a partir de las 24:00 h. Programa para jóvenes en la Punta de San Felipe.

"El Carnaval en la calle"


Federación Provincial de Peñas Gaditanas - programa carnaval 2010-

SÁBADO 13 FEBRERO
23:00 h. Inaguración del Progarma y exorno del tablao. tablao: Plaza de San Francisco
23:15 h. ESPECTACULO MUSICAL, música en vivo, actuación de grupo vocal "AL SON DE CUBA". tablao: Plaza de San Francisco

DOMINGO 14 FEBRERO
14:00 h. ACTUACIÓN DE AGRUPACIONES CARNAVALESCA. tablao Plaza de San Francisco
CABALGATA MAGNA; participación del TREN CARNAVALESCO de laFederación Provincial de Peñas Gaditanas.

LUNES 15 FEBRERO
13:00 h. TREN CARNAVALESCO, el carnaval de cádiz visto desde otro ángulo, recorrido gaditano. Plaza de San Juan de Dios

MARTES 16 FEBRERO

21:00 h. Pregón del "GRAN MOMO", espectaculo visual, donde el "Gran Momo" pasa revista a todos los acontecimientos importantes ocurridos en la ciudad a lo largo del año.
ACONTINUACIÓN la QUEMA DEL DIOS MOMO. Plaza de San Antonio.

JUEVES 18 FEBRERO
22:00 h. Entrega de la XX "AGUJA DE ORO" de Canal Sur radio, y entregas de premios y homenajes y actuación de las Agrupaciones Premiadas. plaza de San Francisco.

VIERNES 19 FEBRERO
VI FIESTA DEL CORRUSQUILLO.
Con la desgustación del típico corrusquillo gaditano, regalo con una copa de moscatel entre los asistentes.
Entraga del VI Premio a la Trayectoria Carnavalesca.
Actuación de agrupaciones carnavalescas
Actuación de romanceros y Cuartetos. Plaza de San Francisco.

SÁBADO 20 FEBRERO

GALA DEL COMERCIO: música de carnaval. Plaza de San Francisco.
23:00 h. ACTUACIÓN:
COROS, COMPARSAS, CHIRIGOTAS Y CUARTETOS.

Peña La Estrella - programa carnaval 2010-

SÁBADO 13 FEBRERO
19:00 h. XXVII FESTIVAL DE COROS PREMIO "TIO DE LA TIZA". Plaza de Candelaria.

LUNES 15 FEBRERO
14:00 h. FESTIVAL DE CHIRIGOTAS PREMIO "CAÑAMAQUE". Plaza de Candelaria

MARTES 16
FEBRERO
19:00 h. FESTIVAL DE COMPARSAS PREMIO "PACO ALBA". Plaza de Candelaria.

DOMINGO 21 FEBRERO
a partir del medio día. XXXIV FRITO POPULAR GADITANO y entrega de premio al estribillo y los premios de los festivales (coros, comparsas, chirigotas). Plaza de Candelaria.

Peña Original Paco Alba - programa Carnaval 2010 -

LUNES 15 FEBRERO
22:00 h. SEMIFINALES del XI Concurso de letras PACO ALBA. tablao calle Plocia

MARTES 16 FEBRERO

22:OO h. SEMIFINALES del XI Concurso de letras PACO ALBA. tablao calle Plocia.

MIERCOLES 17 FEBRERO

22:00 h. SEMIFINALES del XI Concurso de letras PACO ALBA. tablao calle Plocia.

JUEVES 18 FEBRERO

22:00 h. SEMIFINALES del XI Concurso de letras PACO ALBA.tablao calle Plocia

SÁBADO 20 FEBRERO.
22:00 h. XXII PANIZADA POPULAR, reparto de 400Kg de "panizas" y 200Kg de huevos de frailes, 24 barriles de cerveza
22:00 h. en adenate GRAN FINAL del Concurso de letras PACO ALBA. tablao calle Plocia.


Federación de Peñas y Entidades Caleteras de los Barrios de la Viña y San Lorenzo - programa carnaval 2010

SÁBADO 13 FEBRERO
22:00 h. ACTUACIÓN CARNAVALESCA DE ADULTO. tablao calle La Palma.

DOMINGO 14 FEBRERO
22:00 h. 4º CONCURSO DE ROMANCERO, patrocinado por la peña recreativa, culrural y carnavalesca La Palma Purri de Cádiz. tablao calle La Palma.

LUNES 15 FEBRERO
21:00 h. XXVII CONCURSO DE POPURRIT " PIROPO a CÁDIZ y PIRPO a la (Premio Lucas). VIÑA.tablao calle la Palma

MARTES 16 FEBRERO
21:00 h. XXVII CONCURSO DE POPURRIT " PIROPO a CÁDIZ y PIRPO a la (Premio Lucas). VIÑA.tablao calle La Palma.

MIÉRCOLES 17 FEBRERO
21:00 h. XXVII CONCURSO DE POPURRIT " PIROPO a CÁDIZ y PIRPO a la VIÑA. (Premio Lucas). tablao calle La Palma.

JUEVES 18 FEBRERO
21:00 h. FINAL del XXVII CONCURSO DE POPURRIT " PIROPO DE CÁDIZ y PIROPO a la VIÑA" (premio Lucas). tablao calle la Palma

VIERNES 19 FEBRERO
22:30 h. comienzo XXVII CARRUSEL de CORO por la VIÑA, con dos salidas A y B

SÁBADO 20 FEBRERO
22:00 h. XXII MARCHA CARNAVALESCA por las DISTINTAS CALLES del BARRIO y en las PRINCIPALES CALLE del CASCO ANTIGUO de la CIUDAD.

Club Social Empleados Municipal - programa carnaval 2010-

MARTES 16 al 19 FEBRERO
recuperar el desaparecido CONCURSO de ESTRIBILLOS , en lo que sería su XV edición.
En la Final del día 19 de febrero, tras la actuación de las agrupaciones finalista, mientras el jurado delibera, contaran con la actuación de la Orquesta "Caballati".
frente a la Sede Social en la C/ Alcalá galiano (antigua C/ Londres, junto al Mercado de Abasto).


A.VV. "Murrallas de San Carlos"- programa carnaval 2010.

DOMINGO 21 FEBRERO
12:00 h. Reparto de la XXVII GRAN BERZA CARNAVALESCA, entrega de Trofeo del Concurso de baile por Tanquillos, visitas de la Diosa y Ninfas del carnaval gaditano, actuaciones de agrupaciones carnavalesca. tablao Plaza de España.





jueves, 21 de enero de 2010

Arco de Garaicoechea

Arco de Garaicochea

Hacia el año 1730 existía una casa de pobre aspecto, que se encontraba situada en apartado lugar de un terreno improductivo, conocido por Corralón de Dapelo, que lindaba por una parte con el Campo del Sur y por otra con la huerta del convento de Nuestra Señora de los Ángeles, de los Padres Franciscanos Descalzo, cuyo terreno fue adquirido por la viuda de D. Pedro Garaicoechea, la que en unión con sus hijos levantó en dicho lugar la casa del arco, a la que el vulgo denominó de Garaicoechea y la que posteriormente dio origen a la denominación de dicha calle.


Esta calle es muy popular en Cádiz, es la mejor entrada a la zona comercial de la plaza de Abasto si vas en coche.


Durante años estaba la lonja de frutas y hortalizas en el Campo del Sur y era por donde entraba toda la mercancía para el Mercado Central.


Antiguamente se llamó Capuchinos y Callejón de los Descalzos.


domingo, 17 de enero de 2010

Carnaval en Cádiz


"Los Origenes del Carnaval
"


Los carnavales tienen su origen en la antigüedad. En los tiempos en que la mitología era la religión privilegiada o bastante antes de que el cristianismo se extendiera en el mundo conocido.


Basta decir que una fiesta celebrada en la época de que hablamos eran los saturnales, fiestas en honor de otros dioses, entre ellas la de Baco, el díos del Vino, de ahí la quema del Díos Momo en nuestros días.


Además de esta fiesta, otras muchas fiestas celebradas por aquel entonces dieron paso a lo que hoy es el carnaval, en todas ellas existían hechos comunes o la algarabía completa o había risas y las gentes se pintaban o disfrazándose de las más variadas formas y maneras.


El vino y los licores corrían por doquier, marchándose el populacho a las calles, para fomentar la diversión; mientras los ricos y los pudientes celebraban fiestas en palacios y salones.


Primero en Grecia, más tardes en roma y después en las regiones gobernadas por ésta, se celebraron fiestas en honor a los Dioses; en las que no se escatimaba, la música, el vino, el bullicio y la diversión; como regla general.


Son los primeros contactos, los primeros recuerdos de lo que después se habría de llamar carnaval, fiesta del pueblo.


El carnaval en Cádiz



El carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo; sin la idea de la cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea.


El cristianismo establece un orden pasional del tiempo, en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibición o tolerancia, asimilado por el cristianismo, ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.


Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad.


El carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradota en todos los aspectos. Y todo a pese a que en 1523, Carlos I había prohibido las mascaras.


En el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta.


Diferentes influencias (italiana, afrocubana, francesa) se asimilaron en el tiempo adquiriendo la fiesta su propia personalidad.


La primera referencia documentada a la celebración del carnaval que conocemos hasta ahora, se encuentra en la obra del historiador gaditano Agustín de Horozco.


Data de finales XVI, expone que en el tiempo de carnaval, las gaditanas arrancaban las flores de las macetas para lanzárselas unos a otros a modo de broma.


Otros documentos donde queda constancia de la celebración de los carnavales son las Constituciones Sinodales de 1591 y los Estatutos del Seminario de Cádiz en 1596, ambas contienen indicaciones para que los religiosos no participaran de las fiestas de la misma forma que lo hacían los seglares.


Estas referencias, sobre el carnaval, confirman que ya a finales del siglo XVI las fiestas debían tener gran arraigo entre los gaditanos.


En el siglo XVII también existen referencias, un documento de 1636 reconoce la importancia del poder civil ante la celebración popular y una carta del General Mencos fechada en Cádiz a 7 de febrero de 1652 se queja que los trabajadores gaditanos se negaban a reparar su barco por esta en carnestolendas.


A partir del siglo XVIII se reiteran las órdenes intentando desterrar el carnaval, en 1716 se prohibieron los bailes de máscaras por orden de la corona, prohibición que estuvo a lo largo de este siglo.


Los carnavales continuaron en el siglo XIX, y se celebraron incluso durante el asedio francés y el reino de Fernando VII.


En 1816 el bando municipal intento prohibir los carnavales, pero esta medida no tuvo ningún éxito.


La primera agrupación de la que se tiene constancia es Cuadrilla de gallegos, que data del año 1821.


De mediados de este siglo proviene la costumbre gaditana de pedir alguna invitación o monedas por parte de la agrupación tras cantar sus coplas.


En 1861 el alcalde ordena que se dote con una partida de 30000 reales de vellón con el fin de iniciar una reforma en el carnaval, esta tutela por parte del ayuntamiento continúa hasta nuestros días.


El objeto de esta era erradicar las malas costumbres que daban una mala imagen de la ciudad y de los gaditanos.


Cuando fueron conscientes de que nunca desaparecería decidieron intervenir en los festejos organizando el primer programa de fiestas en 1862. Solía duras tres días pero pronto se alargó hasta el Domingo de Piñata


En 1884 se añadió la obligación de las agrupaciones participantes en los carnavales a presentar previamente las coplas que cantarían durante las fiestas, es el primer antecedente de censura en el carnaval de Cádiz, a esta decisión del ayuntamiento, desde este año se conocen los nombres de las agrupaciones, el número de componentes y sobre todo se conservan las letras de las coplas.


Siglo XX, entre 1920 y 1936, abarca un periodo de madurez de las agrupaciones. Los carnavales de 1936 fueron los últimos que se celebraron antes del comienzo de la Guerra Civil, se publica en el 1937 durante la guerra un boletín oficial, prohibiendo los carnavales, sin embargo la prohibición no llego a ser tal y los nostálgicos de la fiesta la seguía celebrándose a escondidas.


Este paréntesis en el carnaval duraría hasta 1948, paradójicamente, el carnaval resucitó gracias a la explosión de 1947, vistió a Cádiz de luto y llevó la tristeza a la ciudad de la alegría, y el gobernador pensó que había que levantar los ánimos, y así paso a llamarse "Fiestas Típicas Gaditanas".


El 15 de febrero de 1977, es la primera fecha del carnaval democrático o en libertad, con la idiosincrasia de los gaditanos, febrero de 1978 a las cinco de la tarde comenzó el entierro de las Fiestas Típicas gaditana ¡ Ya era hora!. Fue una celebración por todo lo alto.


En 1981, llega la televisión al concurso retransmitiendo parte de la final, en 1989 por primera vez se retransmitirá la final completa, hasta ahora.


En Cádiz, el carnaval oficialmente dura once días, pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos, ensayos generales y el carnaval chiquito o carnaval de los partibles, suman más de un mes de carnaval.


La influencia afrocubana se materializó en la llegada de ritmos y músicas procedentes de América 8habaneras, guajiras, guarachas…) pero donde la herencia antillana caló con más fuerza fue en la creación del tango gaditano.

La inspiración del Tío de la Tiza dio sus frutos en la aparición del himno más emblemático del carnaval, los legendarios “Duros Antiguos” cantado por el coro “Los Anticuarios” (1905).


Desde entonces muchas composiciones han pasado a la memoria de sucesivas generaciones creadas por músicos gaditanos, “El Vaporcito”, “Hay quien dice que Cádiz”, ambas de Paco Alba, “Gaditana”, “Me han dicho que el amarillo”- dedicado al equipo de fútbol-


Poeta y Músico

Dentro de una agrupación carnavalesca, ocupan un lugar principal el poeta y el músico, ambos dan sentimiento y vida al grupo. Mientras que el primero, generalmente es quien además de hacer la letra de las coplas compone el tipo de la agrupación, el cual deberá estar acorde con el sentido de los versos, el creador de la música, presta a las voces y a las letras la inestimable cooperación de hacer sonar adecuadamente.


Coplas

Los autores, reflejan en sus letras una gran variedad de temas que aludían a los que- haceres cotidianos, problemática laboral, situación política nacional e internacional etc, con un tono de humor y alegría propia una tradición festiva muy arraigada. Desde 1884 la censura municipal obligo alas agrupaciones a presentar 2 copias de las letras para su control político.

Pero las ansias de libertad hacían que luego en la calle cantasen coplas censuradas acabando en ocasiones en la prevención.

Algunas agrupaciones tuvieron tanto éxito que pronto las compañías discográficas se lanzaron a grabar sus tangos, pasodobles y cuplets.


Los Instrumentos

Es necesario para cada agrupación acompañarse de instrumentos musicales en sus actuaciones, con ellos se consigue un mayor efecto y las voces van mejor acompasadas.

Existen varios instrumentos principales que son característicos al tipo de agrupaciones en que suelen tocar, estos son: caja y bombo para chirigotas y comparsas; guitarras para coro y comparsas, aunque últimamente las chirigotas también están usándolas; bandurrias y laúdes para coros; pito (de caña antiguamente) ahora de plástico, aunque últimamente se esta volviendo a lo añejo, para comparsas, chirigotas y cuartetos; estos últimos se acompañan por el sonido de dos palos (claves), golpeados entre sí.

Existen otros instrumentos que se suelen introducir normalmente en las presentaciones o en los popurrits.


Los Ensayos

Se entiende por ensayos, en este caso, los que deben realizar las agrupaciones para su puesta a punto antes de sus actuaciones como conjunto.

Su dinámica es un tanto semejante a las realizadas cualquier grupo musical con la salvedad de que por lo general tienen otros trabajos u ocupación y no son profesionales de la canción.

Es de resaltar los sacrificios que deben realizar estos componentes para poder ensayar: falta de locales de ensayos, horarios intespectivos, no poder esta con la familia, etc

Ocupa un lugar principal la figura del director de la agrupación, junto con el poeta y el músico, forman la estructura de la agrupación.

Por fin tras largos meses de ensayos, de trabajos y sacrificios, cuando se acerca el carnaval se van ultimando esos pequeños detalles que siempre quedan por afinar.

La puesta a punto verdadera, el afinado último, son los ensayos generales que da en público antes de asistir al concurso anual de agrupaciones.


Agrupaciones

Se ha planteado, desde hace años, donde podría estar el origen de las agrupaciones gaditanas.

Entre las que más eco ha tenido destaca el remoto procedente que según Ramón Solís, pudieron ser las comparsas de negros que cantaban a mediado del siglo XVII y XVIII, villancicos en la Nochebuenas gaditanas con auténticos trabalenguas, se dice que algo de ello puede haber, sobre todo teniendo en cuenta que el villancico no es una canción exclusiva de las fiesta de Navidad.

Desde tiempo remotos constituyeron pronto una parte principal del carnaval, al principio aparecen bajo las denominaciones de cuadrillas, mascaradas y comparsas (s.XVIII y XIX).

En la Pensadora Gaditana (1763) se habla de la costumbre de reunirse, preparar disfrazarse y salir a la calle en cuadrillas.

Tras la aparición de los primeros concursos fueron diferenciándose coros-a pie y en carroza- y chirigotas (murgas). Se preparan meses antes confeccionando disfraces y ensayando letras y músicas para recorrer las calles cantando y alegrando a la población.

Actualmente coros, comparsas, chirigotas y cuartetos participan en el Concurso del Teatro Falla.

Estas agrupaciones tienen que están compuestas de:


Coro: presentación, tangos, cuplets y popurrí.


Comparsa: presentación, pasodobles, cuplets y popurrit


Chirigota: presentación, pasodobles, cuplets y popurrit.


Cuarteto: presentación, parodias y popurrit.


En principio el coro lo formaban unos 15 a 20 componentes, hoy no es raro que pase de 40, sus voces son: primeras (tenores), segundas y bajos y en ocasiones contraalto.

La comparsa, el número aproximado de componente es de 15, sus voces son: primeras, segundas, contraalto y octavilla.


Las chirigotas estuvo en la calle mucho ante que la comparsa, sus tipo son por lo general de orden caricaturesco, esta compuesta de unas doce personas aproximadamente, todas cantan, sus voces son igual que en la comparsa.


El cuarteto es un simulacro de todo, que se queda reducido a simple parodias, su valoración en el festejo va en función de la risa que provoque o de su atrevimiento para decir palabras malsonantes disfrazadas. Los componentes suelen ser, tres, cuatro ó cinco.


Tiras y Libretos

Las primeras coplas se imprimieron en tiras (hojas de papel de colores de poca calidad).

Los libretos tienen su origen en el mayor control de las agrupaciones por parte de las autoridades a partir de 1884.

Para hacerlo más efectivo, los organizadores de los primeros concurso decidieron imprimir las letras a las agrupaciones premiadas.

Desde fines del siglo XIX la venta de libretos juntos a la publicidad que se insertaba en ellos contribuía a financiar los gastos de la salida y a ganar algún dinero.


Cartel

Aparecen en 1862 con la municipalización de las fiestas recogiendo el contenido del programa de festejos siendo distribuidos desde el primer momento por la provincia. Hay que espera el final del siglo XIX para ver la aparición de los primeros carteles artísticos tal como los conocemos


Programas

En 1862 el municipio puso en marcha el primer programa de fiesta con el doble objetivo de limitar el carnaval popular y de atraer forasteros a la ciudad siendo el antecedente de los actuales incluía: pregón, tablaos, bailes de máscara, cortejo carnavalesco-cabalgata-(con diosas, ninfas y nereidas juntos a gigantes y cabezudos), exornos, concurso de agrupaciones y cifrases, diversiones y fuegos artificiales.


El Pregón

Los pregoneros comienzan a cobrar protagonismo con la democracia. El primer pregón lo pronunció en 1980 Fernando Quiñones vestido de romano y corona de mojarras de su querida Caleta. Luego vendrían entre otros Alberti, Eduardo de Ory, Antonio Burgos, Carlos Canos, Los Morancos, El Libi, Antonio Martín etc.

El pregón se realiza en la plaza de San Antonio, rodeados de muchos gaditanos y no gaditanos, gente que llega a nuestra tierra para vivir el carnaval de Cádiz, es el pistoletazo del carnaval de la calle


El Concurso

En 1867 el Ayuntamiento organizó un concurso para premiar a las agrupaciones que más destacaron en carnaval.

A finales del siglo XIX los concurso se celebraban en los tablaos de las Plazas de San Antonio (1896) y San Juan de Dios (1898) para luego trasladarse al kiosco del parque Genovés, patio del Ayuntamiento, Teatro de la plaza de España, cine Municipal y finalmente al Gran Teatro falla en 1949. Es uno de los pilares fundamentales de la fiesta.


Los Bailes

Introducidos en el carnaval francés a inicios del XVII pasaron pronto a España llegando a Cádiz tempranamente y constituyendo durante el siglo XIX uno de sus elementos característicos.

Se celebraban desde el final de la Navidad hasta el Marte de Carnaval, alargándose incluso al Domingo de Piñata.

Gran teatro Falla, la tradición dieciochesca de celebrar bailes de mascaras tuvo la continuidad en él a partir de 1912. Fue escenario durante las Fiestas Típicas gaditanas de bailes en honor de la reina. La llegada de la democracia trajo consigo un mayor protagonismo del pueblo de Cádiz en la organización y participación en los bailes de disfraces.

En la actualidad se instalan carpas para los bailes por la ciudad.


Carrusel de Coro

El carrusel de coro alrededor de la plaza de abastos es uno de los momentos culminante del Carnaval.

Actualmente el carrusel se celebra el Domingo y Lunes de Carnaval y el Domingo de Piñata, y no solo por la plaza de abasto transcurre, salen de tres puntos del casco antiguo de la ciudad, y así abarca a más zona de Cádiz, también se organiza un carrusel por extramuros y otro por el barrio de la Viña.


Cabalgata

La referencia más antigua se encuentra en el programa de fiesta de 1862, el Ayuntamiento organizó una mascarada que salió del patio de la Casa Hospicio alas doce de la mañana de cada uno de los tres días de carnaval.

Pronto adquiero gran popularidad, participando en ella grupos de bailarines y cantantes, bastoneros a caballo, comparsas, bandas de músicas, carros y calesas adornadas, enanos y gigantones, carrozas… durante las fiestas Típicas participaron en la cabalgata grupos de majorettes traídas desde Francia.

Hoy en día la cabalgata sale el primer domingo de carnaval por la tarde, y el segundo domingo suele salir la cabalgata infantil o la de humor

La Calle

Es el auténtico escenario de la fiesta desde sus orígenes. Dos textos de finales del s. XVI recogen instrucciones para que los eclesiásticos y seminaristas no se dejasen influir por los cánticos y bailes durante el carnaval.

Si el concurso del Falla las protagonistas son las agrupaciones oficiales, en la calle lo son las conocida como “ilegales”. Ya en el programa de fiesta de 1863 encontramos un precedente: las comparsas particulares de bailes, música, cante, y acróbatas que en los días de carnaval recorren la población podrá subir a los tablaos.

El fin de persiguen estas agrupaciones callejeras (charangas, chirigotas, romanceros y cuartetos) es hacer carnaval divirtiéndose y haciendo reír al personal. Los podemos encontrar los dos sábados por la noche y los domingos, cada vez no lo encontramos por más lugares de casco antiguo de la ciudad.

Los más “jartible” celebran el tercer domingo el Carnaval Chiquito concentrándose en los alrededores de la plaza de abastos agrupaciones ilegales para cantarles a los concurrentes. El carnaval atrajo desde siempre a famosos de diversas artes.


La Traca Final

El carnaval se despide “religiosamente” el martes de carnaval con la quema del dios Momo, recordado que por tradición debía finalizar al llegar el miércoles de ceniza. Su origen, puede situarse en la mitología griega, de donde pasó a los festejos italianos. A partir de 1862 fue incluido en el programa oficial.

La playa de la Caleta es escenario el Domingo de Piñata del fin del Carnaval con la quema de la Bruja Piti y de la exhibición de fuegos artificiales.


El carnaval es la historia de una lucha por libertad, o por la supervivencia, en el ámbito de peligro se mueve actualmente el carnaval, y de manera especial en Cádiz.


El carnaval debe de cuidarse de aquellos que quieren cobrar protagonismo a su costa, de aquellos que se sienten los protagonistas de la fiesta, de los reglamentos, el carnaval no puede ser más que una mezquina diversión de casino pretencioso, no se puede encorsetar al pueblo en carnaval.