martes, 9 de marzo de 2010

La desaparecida "Gadeiras"

El carácter insular de Cádiz, es la principal peculiaridad de Cádiz, en sus estudios sobre la evolución geológica de la Bahía, nos fija el límite de la isla gaditana en Torregorda, a ocho kilómetros de la Puerta de Tierra.


Este concepto de insularidad se hace evidente en los textos romanos; Estrabón, Plinio o Mela detallan medidas referentes a la anchura o longitud de la isla. Es más, alguno de estos textos describen no una sola isla sino un conjunto de ellas. Es decir, un pequeño archipiélago. Por ello, el concepto de isla gaditana estudiado por Gavala ha de entenderse como la base la que se ha desarrollado un conjunto de hipótesis que van abriendo la posibilidad de perfilar aún más este antiguo paisaje.


La primera vez que se planteó la posibilidad de la existencia de un canal interior a través del actual casco urbano fue en 1976, el trabajo publicado estudia con detalle y con rigor dicha hipótesis.


Este trabajo publicado, propone un extenso canal que denomina Bahía-Caleta, el cual, partiendo de la actual ensenada del puerto comercial, dividía la ciudad a través de la Plaza de San Juan de Dios, calle Pelota, Plaza de la Catedral, Libertad y el Barrio de la Viña, hasta desembocar en la actual playa de la Caleta de Santa Catalina cuyas dos escolleras, que emergen en bajamar, serían los testigos más representativos de dicho canal. Dentro de éste emplaza también el puerto feno-púnico de la ciudad.


La fragmentación de las islas pueden ser aún mayor, si se llega a confirmar la existencia de otros canales que tuvieran salida hacia el Campo del Sur, por la desaparecida Caletilla de Puerto Chico, y que en un momento determinado actuarían de forma simultánea con el Canal Bahía-Caleta.


El territorio insular gaditano posiblemente estaba en la antigüedad muy fragmentada, constituida por una serie de islas e islotes que formaban un pequeño archipiélago que cerraba la Bahía, emplazada éste frente a la desembocadura del río Guadalete. Este hecho podría justificar que en la antigüedad clásica, cuando se cita a Cádiz, se utilice el término plural “las gadeiras” hecho apuntado por García Bellido. El archipiélago, en principio, estaría constituido por las siguientes islas:


-La del Norte, donde se encuentra el altozano de la Torre Tavira y donde se supone el asentamiento fenicio de Gadir.

-La del Sur o isla de León.

-Una alargada entre ambas hasta Torregorda, donde se encuentran las fortificaciones de Puerta de Tierra.


En este archipiélago habría un número no determinado de pequeños islotes de menores dimensiones por ejemplo el de Santi Petri situado en la salida al mar del caño del mismo nombre.


En época hispano-musulmán, Martínez Montavez; transcribe una tradición recogida por Al-Zuhri que habla del hundimiento de parte de la isla por la zona norte de Cádiz, es decir, la boca de la Bahía entre Cádiz y Rota. Estas traducciones se seguirán repitiendo en esencia en el siglo XVI, en autores como Pedro de Medina (1548) y en el XVII en historiadores como Suárez de Salazar (1610).


En cierta forma la idea pervive en mitos como el de la ciudad hundida bajo del mar. Con datos históricos y tradicionales se puede estimar que algún tipo de acción sísmica debió afectar a la zona gaditana, durante la misma época hispano-musulmán, hecho que hizo que se perdiera parte del territorio de las islas, y que quedaría reflejado en las diversas leyendas y tradiciones, tanto de la época como posteriores.


Adolfo de Castro (1858) cita un movimiento sísmico que tuvo lugar en nuestras costas en el siglo IX, sin que se conozca las fuentes utilizadas.


Ramírez Delgado (1990-1991) apunta la posibilidad que también con anterioridad, en el siglo IV, se produjera algún tipo de fenómeno de este tipo que afectara a nuestra ciudad.

Otro movimiento de este tipo, es el ocurrido en 1755 y conocido como “ de Lisboa” que afectó de forma considerable a la costa gaditana.


Gadeiras es el nombre griego del archipiélago de islas existente en lo que actualmente es la Bahía de Cádiz. Entre ellas podemos destacar las Islas de Erytheia y Kotinoussa, de cuya unión se formó la actual isla de Cádiz y que ya se encuentra también unida a San Fernando a la altura de río Arillo, hoy convertido en un caño mareal.


Esta última población, San Fernando, pudo haber sido en aquellos tiempos la isla de Cimbis, aunque no existe acuerdo entre los arqueólogos, y algunos identifican Cimbis con Chiclana de la Frontera o algunos otros puntos de la zona.


Erytheis es el nombre de la pequeña isla septentrional del antiguo grupo de las Gadeiras. Según Plinio, el término era utilizado por los geógrafos Eforo y Filístides, y hacía referencia a la hija de Gerión, el primer rey de la mitología tartésica.


En ella venció Hércules a Gerión y le robó sus rebaños de bueyes. Según Estrabón, era el nombre que le aplicaban los indígenas al lugar donde se había establecido la primera colonia fenicia. La ciudad ha desaparecido por la explotación de sus canteras y la erosión marina, y debía extenderse desde el Castillo de Santa Catalina hasta la punta del Nao, donde se encontraba el templo de Astarté o de la Venus marina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario