domingo, 13 de diciembre de 2009

El Cádiz Hispano - Árabe

Iglesia de Santa Cruz (asentada en la Mezquita Mayor Árabe)

Decir que la historia de la España árabe de al-Andalus está todavía por hacer en la mayoría de sus aspectos y cuestiones, y en Cádiz, este aspecto, no podía ser menos ni haber corrido suerte diferente.


Lo que se sabe del Cádiz hispano árabe resulta escaso y fragmentado, y nunca que se sepa, se ha abordado un estudio orgánico del tema, aparte la resumida noticia de Seybold en la monumental enciclopedia de I´Islam.


El estado general de nuestro conocimiento sobre Cádiz andalusí resulta bastante menos satisfactorio que en lo referente al Cádiz antiguo.


Hay que aludir el escasez de documentación, en torno al tema, y en especial de los siempre muy valiosos datos arqueológicos, que en trabajo de este tipo dicen más que los literarios, datos de esta clase son los que han servido precisamente para ir desarrollando de manera muy fundamental la investigación sobre Cádiz antiguo, para ir perfilando el remoto pasado glorioso de aquella espléndida urbe.


El Cádiz andalusí no corre desde luego la misma suerte, la labor que encumbre al investigador, ha de cometerse prácticamente sólo a base de testimonio de índole literario.


A través de ellos, y como ya se ha hecho notar en alguna ocasión, se contornea menos brillante que en sus etapas anteriores, Torres Balbás, ya se refería a ello: Cádiz debió de tener escasa importancia mientras estuvo en poder islámicos; historiadores y geógrafos la nombran en muy contadas ocasiones, limitándose casi exclusivamente en mencionar los grandes restos de construcción romanas que atestiguaban su pasado esplendor.


Tal afirmación contiene, a no dudar su parte de razón y fundamento, pero resulta también, excesivamente esquemática.


La documentación árabe consultada permite en principio el trazado de un perfil del Cádiz andalusí, en el seguimiento que se hace, intenta conseguir que lo sistemático y lo diverso no se excluyan.


La isla de Cádiz, tal es masivamente la denominación de la zona que se encuentra en los autores árabes medievales “Yazira Qadis” (isla o península de Cádiz), es el nombre empleado, y con él, por tanto, no se hace sólo referencia a la ciudad estricta, sino a todo el espacio limítrofe que abarca.


El lugar bien conocido por los geógrafos, y no sólo occidentales o andaluces, sino orientales también y aparecen en bastantes textos de época relativamente temprana

( Hudud al-Alam, enciclopedia persa del siglos traducida al árabe, se alude a las veinticinco islas del Océano Occidental, conocida ya por Ptolomeo, y se precisa que la séptima de ellas es Cádiz (Ghadira), en el punto donde el océano se junta al mar Griego o de los Rum (Mediterráneo) y así en diversos textos de la época.


En Cádiz hubo dos mezquitas árabe, que entre otras merecieron destacarse la iglesia de Santa Cruz en el barrio del Pópulo, fue durante la dominación Berbera su Mezquita Mayor, una vez tomada la ciudad por Alfonso el sabio, sólo quedaría aquella mezquita de los moriscos a donde hoy ocupa la finca número 2 de la calle Santo Cristo (barrio de Candelaria)


Estos moriscos fundaron luego una cofradía cristiana que se hizo muy popular en nuestra ciudad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario