lunes, 11 de abril de 2011

Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo - Periodo II

PERÍODO II – ÉPOCA FENICIO-PÚNICA (S. VI – III aC). El Monumento Funerario fenicio-púnico y los sótanos excavados en la roca.



Durante este período esta zona deja de ser un espacio de hábitat y se procede a la sacralización de la misma. Desde este momento esta área, denominada entre catedrales (Vieja y Nueva), ha tenido una vinculación religiosa prácticamente hasta nuestros días.

Lo más representativo de ello es la construcción de un Monumento Funerario o enterramiento del s. VI aC (Fase I del Período II), al cual se le fueron asociando otras estructuras a lo largo de los siglos V-III aC. Este enterramiento se encuentra al exterior de dicho palacio episcopal, en la zona más cercana al Campo del Sur (Sala 8).

La cámara sepulcral, que es de forma rectangular y bastante amplia, está fabricada con grandes sillares de piedra ostionera dispuestos mayormente a hueso, y en algunos casos trabados con cal y arena. Se encuentra revestido de yeso blanco y en su interior se colocó un ataúd de madera. El enterramiento queda inmerso en una gran plataforma escalonada desde donde se levantaría un monumento cuya morfología desconocemos.




Lámina 06 - Monumento Funerario conservado en la Sala 8 (Gener, J.M)




Lámina 07 – Secciones estratigráficas del monumento funerario. (Gener, JM)






Lámina 08 – Interior de la cista o tumba del s. VI aC. (Gener, JM)





Lámina 09 – Cista del monumento funerario. Superposición de plantas compuestas (Gener, J.M)





Lámina 10 – Reconstrucción del Monumento Funerario (Gener, J.M)


Esta tumba fue fuertemente expoliada en 1964, por lo que hemos perdido gran información sobre la persona que fue sepultada. Afortunadamente se localizó un anillo/sello de oro con dos esturiones incisos en el chatón, símbolo, al igual que el atún, muy ligado a Gadir; y dos capiteles afrontados en el aro decorados con la técnica del granulado. Junto a ella aparecieron numerosas laminillas de oro correspondientes a los bordados de las ricas vestimentas del difunto. Estos elementos revelan que estamos ante un personaje importante en la vida de Gadir, de carácter civil y/o religioso.



Lámina 11 – Anillo/Sello hallado en el enterramiento.

En las Fase II y III de este segundo período, concretamente entre los siglos V-III aC, se construyó y reformó una estructura en torno al monumento funerario cuyos vestigios se localizan en la Sala 2 y en el muro que actualmente divide las salas 4 y 5. Solo se conservan la fachada Este y varias salas o estructuras subterráneas, siendo difícil determinar con exactitud la funcionalidad del edificio, aunque es posible que tuviese algún uso de carácter religioso.

Las estructuras subterráneas fueron realizadas excavando el sustrato rocoso generando un espacio similar al que se crea en las canteras (Lámina 14). Sin embargo sí dejaron en positivo los muros principales que dividían el interior de este espacio.

Una de las técnicas empleadas para estos muros fue el opus africanum. Esta técnica consiste en crear muros con grandes sillares; pilares dispuestos a una distancia regular; y entre estos mampuestos trabados con barro (Lámina 13). Es una técnica constructiva ampliamente desarrollada en época púnica y posteriormente empleada por los romanos con la introducción de materiales como el ladrillo. Este muro de opus africanum fue aprovechado en época romana para crear el Asklepeion de Gades, concretamente uno de sus criptopórticos, cuya evolución vemos en la sala 5. De hecho el muro de opus africanum y sus elevaciones y modificaciones posteriores, sirve de divisoria entre las salas 4 y 5 en que se divide actualmente la Casa del Obispo.

Tanto los suelos como las paredes de las habitaciones subterráneas estuvieron enfoscados con yeso.





Lámina 12 – Planta del Período II, Fase II (s. V aC). Monumento funerario y estructuras subterráneas de las salas 2, 5 y 8. (Gener, J.M)







Lámina 13 - Muro fenicio púnico de Opus africanum (Gener, JM)





Lámina 14 – Estructuras talladas en el sustrato rocoso similares a canteras (Gener, J.M)



El entorno exterior del conjunto (Sala 6) debió configurarse como un área sacra donde se realizaban diferentes tipos de rituales de ofrendas desde el siglo V a.C. hasta el III a.C. (Lámina 15)


Lámina 15 – Quemaperfumes depositado como ofrenda en los alrededores del edificio.(Gener, JM)

Las estructuras subterráneas fueron reutilizadas posteriormente por los romanos, levantándose un conjunto de galerías abovedadas pertenecientes a un edifico público de gran entidad, el Asklepeion de Gades, concretamente el mencionado criptopórtico que se levanta aprovechando el muro de opus africanum, cuya evolución vemos en la sala 5.


TRABAJO REALIZADO POR: Antonio Manuel Leal Madroñal

No hay comentarios:

Publicar un comentario