lunes, 4 de abril de 2011

Yacimiento Arqueológico Casa del Obispo- Período I

El solar que ocupa el yacimiento de la Casa del Obispo, cuya secuencia estratigráfica conservada abarca desde el s. VIII aC hasta la actualidad, resume gran parte de la historia de Cádiz.

El yacimiento presenta 6 períodos que reflejan la evolución histórica y urbanística que conoció esta zona de la actual ciudad de Cádiz. Estos períodos son:


- Período I – Bronce Final y ocupación Fenicia Arcaica: s. VIII-VII aC.


- Período II – Fenicio - Púnico: s VI – III aC.


- Período III – Romano Republicano e inicios del período Alto Imperial: s. II aC- 2ª mitad del s. I dC.


- Período IV – Romano Alto y Bajo Imperial: 2ª mitad del s. I dC – VI dC.


- Período V – Medieval: s. XI-XIII.


- Período VI – Edad Moderna: s. XVI-XVIII.




Lámina- salas de la Casa del Obispo

SALA 1Sala de las Cisternas romanas: Cisternas romanas republicanas del primer edificio romano del s. II aC / S. XVI, los corrales del Palacio Episcopal.


SALA 2Sala de los Sótanos: Sótanos excavados en la roca de los siglos V aC- III dC. Salas de los sueños sanadores (incubatio).


SALA 3Sala de las Pinturas: Siglo I dC, edificio romano de época imperial / Siglos XVI-XVII, almacén del Palacio Episcopal.


SALA 4Sala de los Establos: Siglos XI-XIII, ocupación musulmana. S. XVI, Palacio Episcopal.


SALA 5Sala del Criptopórtico: Criptopórtico de incubación de época imperial.


SALA 6Sala del Templo: Siglo VIII-VII aC, construcciones fenicias. / S. I aC, cisterna romana. / S. I dC, cimientos del Templo romano.


SALA 7Sala del Pozo Ritual: Siglo II aC, cisterna a bagnarola con cubierta a dos aguas / S. I dC, pozo ritual del Asklepeion.


SALA 8Sala del Monumento Funerario fenicio-púnico: S. VI aC, Monumento Funerario fenicio-púnico. / S. II aC, cisternas republicanas del primer edificio romano / S. XVI-XVII, las murallas del Vendaval.



PERÍODO I – BRONCE FINAL Y OCUPACIÓN FENICIA ARCAICA (S.VIII-VII aC). La Cohabitación entre indígenas y fenicios.


Tradicionalmente se ha defendido que a lo largo del primer cuarto del primer milenio antes de Cristo debieron producirse las primeras llegadas de los fenicios de Tiro y la posterior fundación de la colonia semita estable. Los restos arqueológicos aislados más antiguos remontan la fundación de la ciudad con anterioridad al siglo VIII aC, pero ni estos, ni las interpretaciones hechas en base a las fuentes clásicas, han revelado a día de hoy una trama urbana compleja. El alto grado de alteración motivado por construcciones posteriores o la gran profundidad en que se encuentran no han permitido documentar en extensión y ratificar, de forma definitiva, la situación exacta del más primitivo núcleo urbano fenicio. Solamente en tres puntos concretos se han hallado, hasta el momento, restos arquitectónicos del siglo VIII aC.: calle Concepción Arenal (Barrio de Santa María), solar del antiguo Teatro Cómico, y en éste yacimiento de la Casa del Obispo.


En la Casa del Obispo este período cronológico correspondiente a la formación de Gadir se encuentra bien representado en la Sala 6.

Lámina 01 - Solar y ubicación de las estructuras del s. VIII aC (Período I, Fase I), conservadas en la Sala 6. (Gener, J. M)


En esta zona se documenta un pequeño espacio de hábitat o edificio del s. VIII aC construido con un zócalo de piedra ostionera irregular cimentado directamente sobre la roca natural. El alzado del edificio se realiza mediante la técnica del tapial de barro, utilizando un encofrado realizado con tablas de madera. El suelo se fabricó con arenas arcillosas apisonadas.

Son muy interesantes los restos asociados a dicha estructura ya que denotan una fuerte pervivencia de la tradición local indígena. En el interior de las estancias, asociados a manchas de cenizas, han aparecido restos de industria lítica a modo de herramientas de trabajo fabricadas en piedra (sílex y cuarcita). Igualmente la cerámica asociada a este edificio denotan una fuerte pervivencia indígena y es propia de los siglos VIII-VII aC. Son fragmentos de cerámica a mano pertenecientes a un vaso de adscripción tartésica, decorado con figuras geométricas realizadas con un objeto apuntado después de la cocción y rellenada con pigmento rojo.



Lámina 02 - Planta y estructura del s. VIII aC (Período I, Fase I) (Gener, J.M)



Lámina 03 - Cerámica a mano de adscripción tartésica. Período I Fase I (Gener, J.M.).


La asociación entre estructuras de habitación que siguen esquemas rectangulares y materiales de clara tradición local puede resultar bastante problemática, se debe a que denotan dos realidades tradicionalmente consideradas contrapuestas y ahonda en el debate en torno al aporte que indígenas y fenicios realizaron a la formación de la antigua Gadir. Por un lado tenemos cerámica de clara ascendencia local, y por otro unas técnicas constructivas que tradicionalmente se han querido asociar a comunidades orientales, en este caso, fenicias. Sin embargo los cambios de tipo urbanístico no pueden ser generalizados en esta época ni asociados categóricamente a comunidades fenicias. Mientras en asentamientos como Castellar de Librilla o Los Saladares se documenta el uso de plantas cuadrangulares no del todo asociadas a influencias fenicias, en otros yacimientos como Peñón de la Reina de Alboloduy (Almería), cerro del Real en Galera, Cuesta de los Chinos o cerro del Centinela se mantienen, pese a la influencia fenicia, los primeros niveles de uso de cabañas circulares. En este sentido el conocimiento que tenemos en torno al aporte cultural de comunidades locales y orientales a la formación de la antigua Gadir es aún escaso, pero que puede seguir una línea de complementación entre ambas comunidades como bien se ha venido documentado en el poblado de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz).

En función de los datos aportados por las excavaciones en la Casa del Obispo podríamos estar ante una zona habitada por comunidades indígenas locales, con unas producciones cerámicas propias, capaces de desarrollar, bien por estímulos externos o no, unas técnicas constructivas tradicionalmente asociadas a comunidades orientales. O estar ante comunidades de proveniencia oriental donde la cerámica local tuvo un peso importante. En cualquier caso, pese a que aún queda mucho que avanzar en esta línea, parece claro que en el s. VIII aC el aporte cultural y poblacional de las comunidades del Bronce Final fue importante en el período de gestación de la ciudad de Gadir, y esta interacción ha quedado reflejada en el yacimiento arqueológico de la Casa del Obispo.

A finales del s. VIII aC e inicios del s. VII aC, tras un incendio y posterior abandono de la estructura anterior, se levanta otra construcción que marcará el desarrollo de la Fase II de este primer período, correspondiente al s. VII aC. Aunque es un nuevo edificio este define una clara continuidad en la parcela técnica o arquitectónica con respecto a la estructura del s. VIII aC. Se documenta en la Sala 6 un edificio o grupo estructural construido de forma similar al anterior, con zócalo de piedra ostionera y alzado de tapial, sin embargo este presenta novedades técnicas como la presencia de pilares de adobes.



Lámina 04 - Pilar de adobes del s. VII aC (Período I, Fase II) (Gener, J.M)



Lámina 05 – Prototipo de casa fenicia (Gener, J.M

En el aparatado cerámico esta fase supone la desaparición de todos los elementos de raíz típicamente indígena, introduciéndose la cerámica a torno propiamente fenicia, junto con otras a mano de difícil filiación.


TRABAJO REALIZADO POR: Antonio Manuel Leal Madroñal


No hay comentarios:

Publicar un comentario